CUESTIONES DE LÍMITES
Cuestiones de límites con Uruguay
Río Uruguay: La Argentina solicitó que la
línea del límite pasase por la vaguada, criterio que fue aceptado en parte. Se
formó así una comisión binacional que produjo un tratado, en 1965, mediante el
cual se fijaron criterios para la distribución de las islas (el sector de las
islas Filomenas quedó bajo la posesión de Uruguay). Anteriormente, en 1946, se
había establecido que en la zona de la represa de Salto Grande el límite
pasaría por la línea media del río como consecuencia del aprovechamiento
binacional de sus aguas.
Río de la Plata: El límite exterior del río
fue fijado por la línea que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del
Cabo San Antonio (Argentina).
Por el Tratado
del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, de 1973, se determina:
1. El cauce del Río de Plata se
divide por una línea que une 23 puntos,
que reemplaza a la vaguada y que arranca de punta Gorda hasta el frente
marítimo. En cada sección, el país respectivo podrá realizar exploraciones y
explotaciones de su riqueza.
2. Cada uno de
los países tendrá jurisdicción
sobre una franja distante dos millas desde sus costas, desde Punta Gorda
(Uruguay) a Punta Lara (Argentina) y Colonia (Uruguay); desde allí hasta el
límite exterior será de 7 millas.
3. Se establece la libre navegación en
todo el río para los buques de banderas de ambos países.
4. El límite lateral marítimo
argentino-uruguayo se fija por una línea perpendicular en el punto medio de la
línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio y es de 200
millas.
5. Con respecto a la isla Martin García,
ubicada en la desembocadura del río Uruguay, la misma pasa a jurisdicción
argentina y se destina a una reserva natural. Es, a la vez, asiento de la
Comisión Administradora (Argentina-Uruguaya) del Tratado del Río de
la Plata.-
Cuestiones de límites con Brasil
Con respecto
al río Uruguay, se estableció por medio de tratados que el límite pase por la
vaguada. Igual criterio se adoptó con el río
Iguazú y con las cataratas, el cual, como vimos, pasa por el Salto Unión
y Garganta del Diablo.
Este de Misiones: Con respecto al área
territorial de 30 000 km2 comprendida entre los ríos Iguazú y sus afluentes
Jangada y San Antonio y el río Uruguay y sus afluentes Chapecó y Pepirí Guazú,
no se llegó a un acuerdo entre los dos países, porque no llegaron a un acuerdo
sobre qué ríos serían determinados como límites. En efecto, la Argentina
pretendía el límite este, recorrido por los ríos Chapecó y Jangada, lo cual no
fue aceptado por Brasil, que lo hacía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí
Guazú. Sometido el conflicto al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos
de América, Grover Cleveland, en 1895, éste falló a favor del Brasil.
Cuestiones de límites con Paraguay
Chaco Boreal o Paraguayo: Es un área comprendida por los
ríos Verde al norte, Pilcomayo al sur y Paraguay al este. Como no se llegó a un
acuerdo sobre su posesión entre Argentina y Paraguay se sometió al arbitraje
del presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford-Birchard Hayes,
quien en noviembre de 1878 lo cedió al Paraguay.
Con relación
al río Paraná, los límites fueron fijados por el Tratado del 3 de febrero de
1876, entre Paraguay y Argentina. En su artículo 1° se establecía que la isla
Apipé correspondía a la Argentina y la isla Yacyretá al Paraguay. El artículo
3° señalaba que la isla Cerrito también pertenecía a la Argentina.
Río Pilcomayo: una vez resuelta la cuestión
del Chaco Boreal, el límite entre ambos países quedó determinado por el río
Pilcomayo, por lo tanto, había que definir el límite en este río. Debido a sus
características de río divagante, el trazado de límites del Pilcomayo resultó
difícil. Se fijó, mediante acuerdo y tratados, entre los años 1939-45. En el
Alto Pilcomayo el límite lo fija la línea de la vaguada: para el Pilcomayo
medio, por una línea especial que sigue puntos fijados y para el Pilcomayo
inferior, el Brazo Sur y la línea de vaguada.
Cuestiones de límites con Bolivia
Tarija: Al independizarse el Alto Perú, en
1825, solicitó su incorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Posteriormente fue incorporada de nuevo a Bolivia por el Tratado de 1889,
cediendo este país a la Argentina la
Puna de Atacama, ocupada en el momento por Chile, vencedor de la Guerra del
Pacífico.
Yacuiba: Al establecerse el límite por el
paralelo de 22°, esta ciudad boliviana quedaba al sur del mismo. Por el Tratado
de 1938, Bolivia y la Argentina decidieron practicar un intercambio: Yacuiba,
Saroche y Salitre pasaban a Bolivia, y los valles de los ríos Victoria, Santa
Cruz y la localidad de Los Toldos, a la Argentina.
Cuestiones de límites con Chile
Se inician de
Norte a Sur en el punto trifinio del cerro Zapaleri (acordado en 1904), y
llegan hasta el punto F en el pasaje de Drake (acordado en 1984). Por su largo
es el tercero en el mundo.
Puna: Cedida por Bolivia a cambio de Tarija,
comprendía una superficie de 120 000 km2. Como el gobierno chileno que la
ocupaba negó su entrega, se la sometió, en 1899, al arbitraje del ministro de
los Estados Unidos de América en la Argentina, William Buchanan.
Posteriormente, y por medio del acuerdo de 1904, la Argentina recuperó 90 000
km2.
La cuestión en el paso de San Francisco :surgida por el incorrecto
emplazamiento del hito fronterizo, entre la finalización de la Puna y el
comienzo de la Cordillera de los Andes, fue resuelta en el laudo inglés de 1902
a favor de Chile.
Cordillera de Los Andes. El Tratado de 1881
estableció, en su artículo 1°: "El límite entre la Argentina y Chile es de
norte a sur hasta el paralelo de 52° de latitud sur la cordillera de Los
Andes". A la vez, señaló que el mismo se trazaría por las altas cumbres
que dividen aguas. Este se cumplió hasta los 39° de latitud sur (entre el cerro
Tres Cruces y el cerro Pirehueico), pues en los Andes Patagónicos surgieron
dificultades.
Andes Patagónicos: Como la línea de las altas
cumbres, al sur de los 39°, no coincide con la divisoria de las aguas, hubo
ciertas dificultades para establecer el límite. Una superficie de 94 000 km2 se
encontró entonces en disputa. Sometido al arbitraje del Reino Unido, en 1902,
el rey Eduardo Vil fijó la línea que se desplaza por las altas cumbres o bien
por la divisoria de aguas, con lo cual a la Argentina le correspondieron 40 000
km2 del área en disputa. No obstante, como los hitos que señalan la línea están
muy distantes unos de otros, se suscitaron diversos problemas motivados por el
avance de los chilenos hacia el este.
Tierra del Fuego: El artículo 3° del Tratado
de 1881 fija como límite entre la Argentina y Chile una línea que parte del
cabo Espíritu Santo, latitud 52° 40' sur, y se prolonga hacia el sur por el
meridiano de 68° 34' hasta la bahía de Lapataia en el canal Beagle. La porción
occidental corresponde a Chile y la oriental a la Argentina. A demarcarlo
advirtieron que el cabo Espíritu Santo se localiza más hacia el oeste y que el
fondo de la Bahía de San Sebastián pertenecería a Chile.
En la
actualidad, por el Protocolo de 1893, se considera el meridiano de 68° 36' 38’’;
en consecuencia, el territorio situado al oeste de esta línea corresponde a
Chile y la del este a la Argentina.
Canal Beagle e islas Nueva, Lennox,
Picton y la división bioceánica: La Argentina sostenía que el canal
Beagle está comprendido entre la costa sur de la isla Grande de Tierra del
Fuego y la costa norte de la isla Navarino. El canal finaliza en Punta Navarro
(Argentina, longitud 67° 16' O) encontrándose hacia el su ríos pasos Picton y
Goree, que corresponden al océano Atlántico. Para Chile, el canal Beagle se
prolonga al este por el canal Moat (al norte de la isla Picton).
De acuerdo con
el Tratado de 1881, a la Argentina le corresponde la mitad oriental de la isla
Grande de Tierra del Fuego y las islas que se encuentran en el océano Atlántico
al oriente de Tierra del Fuego; y a Chile la región occidental de Tierra del
Fuego y las islas al sur del canal Beagle. Asimismo, por el Protocolo adicional
del año 1893, Chile no puede pretender punto alguno sobre el Atlántico ni la
Argentina sobre el Pacífico.
Apoyado en este
documento, nuestro país reclamó las islas Nueva, Lennox y Picton y consideró la
división de los océanos Atlántico y Pacífico por el meridiano de Cabo de
Hornos, correspondiéndole como "mar patrimonial" el que se extiende
200 millas al este de dicho meridiano desde la costa argentina.
Al no llegarse
a un acuerdo se sometió al arbitraje del Reino Unido, la reina Isabel II en
1977 falló adjudicando las islas y parte del "mar patrimonial
argentino" a Chile. El laudo fue rechazado, al igual que la posterior
mediación papal, que adjudicaba las islas a Chile, creando el "Mar de la
Paz" dentro del océano Atlántico.
En octubre de
1984 los gobiernos de Argentina y Chile firmaron el "Tratado de Paz y
Amistad" que fue ratificado el 2 de mayo de 1985 en donde el límite esta
determinado por una línea que pasa por una serie de puntos cuya ubicación y
coordenadas figuran en el mapa correspondiente, y de acuerdo con él las islas
Picton, Nueva, Lennox pasaron a poder de Chile, país al cual se le reconoce
dentro del océano Atlántico aproximadamente 10 000 km2.
Hielos Continentales - Laguna del
Desierto
En años
recientes, Chile formalizó una cuestión limítrofe entre el hito 62 (ribera sur
del lago San Martín) y el monte Fitz Roy, sector que ya había sido laudado en
1902. Pretendió que le correspondía el lago/laguna del Desierto y sus
vecindades. La cuestión fue llevada al arbitraje de un tribunal integrado por
cinco jueces latinoamericanos, que se expidió por medio de su sentencia del 21
de octubre de 1994 y su complementaria de 1995, desechando la pretensión
chilena y manteniendo el límite establecido por el rey inglés.
Sobre el
sector entre el monte Fitz Roy y el cerro Stokes, en 1898 se pusieron de
acuerdo los peritos chileno (Diego Barros Arana) y argentino (Francisco P.
Moreno), y por ello ese sector no fue sometido al arbitraje inglés. Se trata
del campo de hielos patagónico meridional ("hielos continentales"),
que no fue demarcado hasta hoy. La cuestión dio origen a la propuesta de una
"línea poligonal" en los acuerdos de 1991. Dicha cuestión fue
resuelta en 1998 mediante un acuerdo en el que
Se divide el
área en disputa en dos sectores:
• Zona norte: entre el monte Fitz Roy y
el cerro Murallón, donde no hay límites demarcados, porque no ha finalizado el
proceso de colocación de hitos.
• Zona sur: desde el cerro Murallón al
cerro Daudet, allí el límite fue establecido siguiendo el criterio de las altas
cumbres, excepto en algunos lugares donde se llegó a un acuerdo político.
Laguna del Desierto
Canal de Beagle
Hielos Continentales
Laguna del Desierto
Canal de Beagle
Hielos Continentales